LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, apoyarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una extremidad en la parte alta del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco mas info oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page